top of page
Foto del escritorEl DoQmentalista

Conceptos Antiguos Sobre el Cielo y el Más Allá

Reconocemos el cielo como un lugar al que iremos después de nuestras muertes si hemos llevado una vida buena o virtuosa. Es un paraíso accesible a los seres terrenales en función de sus normas de fe o de bondad. Por otro lado, el infierno es el hogar del mal, de la miseria y de muchas otras cosas desagradables - un lugar al que seremos enviados si hemos llevado vidas no virtuosas. Sin embargo, el concepto de la vida después de la muerte en el mundo antiguo es más variado y algo más complicado. A diferencia de viajar al infierno, que parece ser un proceso mucho más rápido, el viaje de un alma al cielo consiste en varias pruebas y capas antes de que pueda alcanzar su lugar de descanso final.

Svarga indio y Campos Elíseos griegos

Las religiones indias describen a svarga ('cielo) como un lugar transitorio para las almas justas que han realizado buenas obras en sus vidas pero que aún no están listas para alcanzar la iluminación. Por lo tanto, un alma pasaría a través de svarga antes de ser sometida al renacimiento en diversas formas vivientes según el karma bueno o malo que haya logrado reunir en su vida. Esto es algo similar a la mitología griega y romana, donde los muertos normalmente viajaban al Inframundo donde se alojaban o a las Islas Afortunadas (o Islas de los Benditos), un paraíso terrenal para aquellos que fueron juzgados como lo suficientemente puros en sus tres vidas como para entrar a los Campos Elíseos, el lugar de descanso final de las almas de los heroicos y los virtuosos.

Irkalla Sumeria

Para los antiguos mesopotámicos, el cielo está dividido en tres cúpulas. La cúpula más baja del cielo era el hogar de las estrellas y la cúpula central era el hogar de los Igigi - los dioses más jóvenes. La cúpula más alta y exterior del cielo fue personificada como An, el dios del cielo. Sin embargo, ningún mortal ordinario jamás tendría acceso a ninguna de estas cúpulas, sin importar cuán virtuosas fueran en sus vidas, ya que los cielos eran el hogar exclusivo de los dioses. A diferencia de la creencia más moderna de la importancia de la acción de una persona para determinar si irá al cielo o al infierno, la antigua creencia mesopotámica era que todas las almas iban a la misma vida después de la muerte. Por lo tanto, el alma de un difunto fue a Irkalla, el inframundo bajo la superficie de la tierra.

Los relatos literarios del inframundo son generalmente desalentadores. El inframundo se describe como una oscura "tierra sin retorno" y la "casa que nadie abandona cuando entra". Sin embargo, Ur-Namma A ('la Muerte de Urnamma') describe a los espíritus de los muertos regocijándose y festejando al llegar Urnamma al inframundo. La iconografía de la tumba, específicamente el simbolismo relacionado con la diosa Ishtar que descendió y regresó del inframundo, indica una creencia en una existencia más deseable después de la muerte que la descrita en muchos textos literarios. Por lo tanto, el inframundo mesopotámico no se entiende mejor como un lugar de gran miseria ni de gran alegría, sino como una versión un tanto aburrida de la vida en la tierra.

Omeyocán Azteca

Al igual que los antiguos mesopotámicos, los aztecas creían que los cielos estaban divididos en niveles - en este caso 13 niveles. El más importante de estos 13 niveles fueron los dos últimos, que incluían Omeyocan, la morada del fundador del universo. Sin embargo, para los aztecas, fue la forma en que una persona murió lo que determinó su suerte en la otra vida. Los guerreros que morían en batalla o por sacrificio iban a un paraíso en el este y se unían a la salida del sol por la mañana o se unían al dios de la guerra Huitzilopochtli en la batalla. Las mujeres que murieron en el parto fueron a un paraíso en el oeste y se unieron al descenso del sol por la tarde, ya que se las consideraba tan valientes y honorables como los guerreros. Las personas que murieron de muertes particularmente violentas o de muerte por naturaleza, como rayos o ahogamientos, fueron a Tlalocan, un paraíso presidido por el dios de la lluvia Tlaloc. En contraste, los que murieron de enfermedades comunes, la vejez, o una muerte de otra manera no notable fueron a Mictlán, el inframundo, donde tuvieron que atravesar un terreno duro con muchas pruebas para descender a su nivel final. Esto resalta la tradición de los aztecas de dar mayor estima a las personas que murieron de muerte prematura pero honorable que a las personas que vivieron sin incidentes hasta la vejez.

Welsch Annwn

En algunas culturas, aunque un reino en particular presentaba las mismas características que el cielo, la gente no necesariamente tenía que morir para visitarlo. De hecho, aunque sus viajes implicaban dejar su mundo a otro mundo, la persona todavía estaba muy viva. Por lo tanto, para este propósito, el término "otro mundo" es más apropiado. La mitología galesa llamó al otro mundo Annwn. La historia galesa de Branwen, hija de Llyr, termina con los supervivientes de la gran batalla que se celebra en el Annwn, olvidando todo su sufrimiento y tristeza, así como el desconocimiento del paso del tiempo.

Tir na nOg irlandés

En la mitología irlandesa, el otro mundo tiene muchos nombres, incluyendo Tir na nOg ('tierra de los jóvenes'), Mag Mell ('llanura de placer') y Emain Ablach ('isla de manzanas'). El Tech Duinn ('casa del oscuro') puede ser el más cercano a la imagen del inframundo ya que es donde se reúnen las almas de los muertos. Un poema del siglo IX dice que el último deseo de Donn ('el oscuro'), dios de los muertos y antepasado de los gaélicos, era que todos sus descendientes se reunieran en su casa después de su muerte. El cuento del siglo X Airne Fíngein ('La Vigilia de Fíngen') dice que Tech Duinn es donde se reúnen las almas de todos los muertos.

Se dice que el otro mundo, un reino sobrenatural de eterna juventud, belleza y abundancia, existe junto al nuestro e incluso puede inmiscuirse en el nuestro - generalmente señalado por la niebla mágica, cambios repentinos en el clima, o la aparición de seres divinos o animales inusuales. A ella se llega a menudo entrando en antiguos túmulos funerarios, como los de Bru na Boinne y Cnoc Meadha, o cruzando el mar. En los cuentos de Immrama (viaje), como el Immram Brain (maic Febail) del siglo VIII ("El viaje de Bran, hijo de Febail"), una bella joven a menudo se acerca al héroe y lo seduce cantándole sobre esta feliz tierra. A veces ella le ofrece una manzana (un fruto sagrado) o la promesa de su amor a cambio de su ayuda en la batalla. Él la sigue y viajan juntos sobre el mar para no ser vistos nunca más. Aun cuando el mortal logre regresar a su propio tiempo y lugar, es cambiado para siempre por su contacto con el otro mundo. Los festivales de Samhain, un festival gaélico que marca el final de la temporada de cosecha, y Beltane, el Primero de Mayo gaélico que se celebra el 1 de mayo, o aproximadamente a mitad de camino entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano, se realizan tradicionalmente en las épocas del año en las que era más probable el contacto con el otro mundo.

Los sabuesos del infierno

En muchos casos, como en Persia, las creencias griegas, germánicas y celtas, un alma tenía que cruzar un río con un barco navegado por un anciano para permitir la entrada a la vida después de la muerte. En la mitología griega e india, se creía que las aguas de este río lavaban pecados o recuerdos, mientras que las aguas de los mitos celtas y germánicos imparten sabiduría. El alma entonces encontraría generalmente a un perro en la capacidad de un guardián del inframundo tal como el sabueso griego de tres cabezas de Hades, Cerbero, o como guía del alma, tal como el Sharvara indio, uno de los cuatro sabuesos de ojos de Yama. Evidentemente, un perro de compañía del gobernante del inframundo también aparece en la mitología celta como el Mabinogion. El Mabinogion, los primeros relatos en prosa de la literatura británica, contiene una historia sobre Pwyll, príncipe de Dyfed, en la que Pwyll ofende a Arawn, gobernante de Annwn, al cebar sus sabuesos de caza en un ciervo que los perros de Arawn habían derribado.

Chinvat Zoroastriano

El Puente Chinvat ('puente de juicio') del Zoroastrismo es el puente que separa el mundo de los vivos del mundo de los muertos. Este puente estaba custodiado por dos perros de cuatro ojos, muy parecidos al dios hindú Yama con sus propios perros, y su aspecto varía en función de la asha ('rectitud') del observador. Según el Bundahishn ('Creación Primordial'), si una persona ha sido malvada, el puente parecerá estrecho y el Vizaresh, un demonio que caza las almas de los muertos, emergerá y arrastrará su alma dentro del drujo demana ('la Casa de las Mentiras'), un lugar de sufrimiento eterno. Si una persona ha realizado muchas buenas obras en su vida, el Daena, un espíritu que representa la revelación, aparecerá y conducirá al alma a la garo demana ('la Casa de la Canción'). Las almas que cruzan con éxito el puente se unen a Ahura Mazda (el único creador del zoroastrismo).

Eslavo Vyraj

La mitología eslava describe a Vyraj como un jardín mítico hacia donde los pájaros volaban durante el invierno y las almas iban después de la muerte. Estaba ubicado en la copa del árbol cósmico que guarda las almas humanas en sus ramas al final de la Vía Láctea. Las puertas de Vyraj estaban custodiadas por Veles, el dios del inframundo, que a veces tomaba la forma animal de un Rarog, un demonio de fuego a menudo representado como un halcón ardiente, agarrando las llaves del inframundo en sus garras. Cuando las poblaciones eslavas se convirtieron gradualmente al cristianismo, se generalizó una nueva versión de esta creencia en la que Vyraj se dividió en dos reinos: un lugar celestial al que se dirigían las aves y un mundo subterráneo para serpientes y dragones.

Tian Chino

La adoración del Cielo en China consistía en la erección de santuarios, siendo el último y más grande el Templo del Cielo en Beijing, el ofrecimiento de oraciones y rituales anuales de sacrificio por parte del gobernante de China.

En las tradiciones confucianas chinas, el tian ('cielo') es un concepto importante, ya que es donde residen los antepasados y de donde los emperadores sacaron su mandato para gobernar. Se dice que el cielo ve, oye y vela por todos los hombres. Tiene personalidad y puede ser afectada por las acciones del hombre. Bendice a los que le agradan y envía calamidades a los que le ofenden. Esto es similar al cuento irlandés Baile in Scáil ('El Frenesí del Fantasma'), en el que Conejo de las Cien Batallas visita una sala de otro mundo, donde el dios guerrero Lugh legitima su reinado y el de sus sucesores.

El filósofo chino Mozi (470 - 391 a.C.) creía que el cielo es el gobernante divino, al igual que el emperador es el hijo del cielo (el Rey de Zhou en su tiempo, y presumiblemente los últimos emperadores de China) y el gobernante terrenal. Aunque existen espíritus y dioses menores, Mozi creía que su función era simplemente cumplir la voluntad del cielo, como castigar a los malhechores. Así, funcionan como ángeles del cielo y no distraen de su gobierno monoteísta del mundo. Mozi defendió un concepto llamado jian'ai ('amor universal'), que creía que el cielo ama a todas las personas por igual y que cada persona debe amar de manera similar a todas las personas sin distinguir entre sus propios parientes y los de los demás. En Tian Zhi de Mozi ('Voluntad del Cielo'), escribe:

"Además, sé que el Cielo ama a los hombres no sin razón. El cielo ordenó al sol, la luna y las estrellas que los iluminaran y guiaran. El Cielo ordenó las cuatro estaciones, Primavera, Otoño, Invierno y Verano, para regularlas. El cielo envió nieve, escarcha, lluvia y rocío para que crecieran los cinco granos, el lino y la seda que la gente podía usarlos y disfrutarlos. El cielo estableció las colinas y los ríos, los barrancos y los valles, y dispuso muchas cosas para ministrar al bien del hombre o para traerle el mal. Nombró a los duques y señores para que recompensaran a los virtuosos y castigaran a los malvados, y para que recogieran metal y madera, pájaros y bestias, y para que cultivaran los cinco granos, el lino y la seda para proveer el alimento y la ropa del pueblo. Esto se ha estado tomando desde la antigüedad hasta el presente". Mozi, Voluntad del Cielo, capítulo 27, párrafo 6.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page