top of page
Foto del escritorEl DoQmentalista

Las religiones abrahámicas

Se denominan "religiones abrahámicas" aquellas religiones que reivindican a Abraham (en hebreo "Avraham" אַבְרָהָם, Padre de muchos; en árabe "Ibrahim" ابراهيم ) como parte de su historia sagrada. Históricamente, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam son considerados Abrahámicos.

Origen

Abraham, como se narra en la Biblia, rechazó el politeísmo y la idolatría que prevalecía en su ciudad natal, Sumeria Ur, y en su propia familia, para abrazar la idea del Dios único. En el Antiguo Testamento se narra que Abraham, debido a la esterilidad de su esposa Sara, tomó a la sirvienta egipcia Agar como su concubina, y de ella tuvo un hijo, Ismael (en hebreo ישמעאל, Ismael, Dios me escuchó); más tarde su esposa Sara tuvo (a la edad de 90 años) un hijo, Isaac (en hebreo יצחק, Itzjak, se rió porque Sara se había reído del anuncio del embarazo, dada su edad).

Los celos de Sara por su rival Agar llevaron a Abraham a alejarla. En un pasaje de la Biblia se narra que Agar, al final de sus fuerzas después de salir de la casa de Abraham con su hijo Ismael, fue salvada por Dios que le prometió una gran descendencia, añadiendo sin embargo que estaría entre los hombres como un burro salvaje; su mano contra todos y la mano de todos contra él y se pondría en la cara de todos sus hermanos. De las dos esposas de Abraham vinieron por lo tanto el pueblo judío (descendientes de Isaac) y los ismaelitas, descendientes de Ismael, más tarde conocidos con el nombre de árabes.

A la muerte de Sara, Abraham, después de haber pensado en casarse con su hijo, se casó de nuevo, tan tarde en su vida, con una mujer llamada Keturah, y tuvo seis nuevos hijos de ella. - Y ella le dio a luz a Zimran, y a Ioksan, y a Medan, y a Midian, y a Isbak, y a Suach. Y Ioksan engendró a Saba y a Dédan. Los hijos de Dédan fueron los Ahasurim, los Letusim y los Leummim. Los hijos de Madián fueron Efa, Efer, Enoc, Abidá y Eldaa.

Como se ha dicho, la Biblia nos dice que Abraham destruyó los ídolos de la casa de su padre y defendió la idea del Dios único, creador, juez, incognoscible, omnipotente y eterno. Funcional a este concepto es el del Dios que establece las leyes que deben cumplir los hombres, concepto ya expresado anteriormente en la Biblia con los mandamientos de Noé (básicamente, un corpus de leyes para la protección de la persona, la propiedad y las relaciones personales) y que se formalizará posteriormente con los Diez Mandamientos y el corpus juris constituido por la Tora, dictada precisamente por Dios a Moisés durante el Éxodo. Estos conceptos básicos se observan estrictamente en las religiones judía e islámica, mientras que se interpretan de manera trascendente en la religión cristiana.

Entre los puntos de contacto entre las religiones abrahámicas, más allá de los descendientes comunes de Abraham, existe la "regla de oro" (entre otras cosas, no exclusiva de las religiones abrahámicas, sino también presente en otras tradiciones y culturas).

Aquí hay 3 ejemplos de las 3 principales religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islamismo) Rabino Hillel (Shabat 31a): "no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti"; Jesús (Mt 7:12, Lc 6:31): "Lo que quieras que te hagan los hombres, hazlo también con ellos"; Muhammad (40 Hadithe de an-Nawawi 13): "Ninguno de vosotros es creyente hasta que no deseéis para vuestro hermano lo que deseáis para vosotros mismos.

Otras religiones que se refieren a Abraham o que se llaman a sí mismas Abrahámicas

La religión Bahá'í+

De las dos esposas de Abraham salieron el pueblo judío (descendientes de Isaac) y los ismaelitas, descendientes de Ismael, más tarde conocidos como árabes. De la tercera esposa de Abraham, Ketura - Génesis 25:1 - descendió según sus seguidores Bahá'u'lláh (literalmente "La Gloria de Dios", 1817-1892), el fundador de la religión Bahá'í.

El concepto de "religión abrahámica" es controvertido. La teoría teológica y la práctica de la "tolerancia hacia atrás" es bien conocida entre los historiadores de las religiones, por lo que un bahaísta reconocerá tanto al judaísmo como al cristianismo y al islam como "religión abrahámica" y añadirá su propia religión a la lista de religiones abrahámicas, un islámico (el concepto de las religiones abrahámicas es de origen islámico) reconocerá como judaísmo abrahámico el cristianismo y su propia religión, pero excluirá al bahai, un cristiano teológicamente coherente hablará de la tradición judeo-cristiana, mientras que un judío observante no reconocerá, al menos desde el punto de vista teológico, a ninguno de los "hermanos menores".

Además del judaísmo, el cristianismo, el islam y el bahaísmo, hay un gran número de religiones menores abrahámicas (o que afirman serlo). Entre estos recordamos: 1) de origen judío: Samaritanismo; 2) de origen cristiano: 1) Testigos de Jehová, 2) Mormonismo, 3) la Iglesia de la Unificación, 4) Mandeísmo y 5) Rastafarianismo; 3) de origen islámico: 1) Yazidismo, 2) Drusismo, 3) Alauitismo (o Nusayrismo).

Estas religiones tienen una difusión limitada y, en su mayoría, carácter local. Las religiones abrahámicas, que cuentan con unos 2.000 millones de cristianos, unos 1.500 millones de musulmanes, 14 millones de personas de religión judía, 7 millones de bahaistas y el gran número de religiones menores son la mayoría absoluta de la población del mundo, que es de unos 7.000 millones de seres humanos.

LAS "RELIGIONES" EN EL LIBRO

Hay varias expresiones de uso común que vinculan a judíos, cristianos y musulmanes en una historia común, como las religiones abrahámicas, los monoteísmos mediterráneos, las religiones del Libro. Pero todas estas expresiones son ambiguas desde el punto de vista cristiano. La menos imperfecta es quizás la de las "religiones abrahámicas", ya que las tres religiones consideran la decisión de Abraham como el origen de su fe. Incluso hablar de monoteísmos, al menos en la perspectiva islámica, no es correcto ya que a menudo acusan a los cristianos de no ser monoteístas por la doctrina de la Trinidad, la cual, sin embargo, siguiendo el Corán muchos presentan de manera completamente errónea1 . Se deriva de las expresiones del Corán "gente del libro "2 y "gente de la Escritura "3. Lo que se entiende por Religiones del Libro Yahya Sergio Yahe Pallavicini comentando la sura 4,54 del Corán4 escribe:

"Esta última referencia al pueblo de Abraham y al Libro nos introduce en otro aspecto de importancia común a judíos, cristianos y musulmanes porque según la doctrina islámica se les suele llamar el Pueblo del Libro "ahl al-kitab" porque se les considera los guardianes y testigos del Libro de la Revelación Divina en forma de leyes y escrituras sagradas.

Y es por ello que encontramos en las tres religiones del monoteísmo de Abraham una importancia particular en la profundización de los textos sagrados, precisamente por la indispensable participación en la Verdad Revelada a través de la penetración de la doctrina presente en las expresiones del Libro celestial.

A este respecto, es importante precisar el valor de la cadena de transmisión sapiencial que, precisamente en virtud de esta ininterrumpida reconexión con la fuente espiritual de los textos sagrados, permite esa lectura interior libre de todo literalismo estéril. Sólo en esta perspectiva los doctores en derecho judíos, los sacerdotes cristianos y los maestros musulmanes han representado siempre esos puntos de referencia fundamentales de la comunidad de los fieles, precisamente en virtud de su preparación doctrinal y su singular apertura intelectual".

En la tradición islámica, además, la fórmula gentil del libro ha adquirido una mayor extensión porque además de los cristianos y los judíos también incluye a los taoístas y a los zoroastrianos que se refieren a los escritos sagrados, que se cree que son revelaciones también en el lado islámico. Por último, la fórmula también tiene relevancia legal porque según el Corán los musulmanes pueden tener relaciones especiales con la gente del libro. La enciclopedia electrónica Wikipedia escribe:

"Con el término Ahl al-Kitab, letra "Pueblo del Libro", la jurisprudencia islámica se refiere a los fieles de aquellas religiones que se remiten a textos que el propio Islam considera de origen divino: la Torá para los judíos, el Injil (Evangelio) para los cristianos, el Avesta para los zoroastrianos o el Veda para los hindúes. Por esta razón, los devotos de estas religiones se consideran dignos de "protección" (dhimma) del Islam, siempre y cuando estén sujetos a un impuesto personal (jizya) y, eventualmente, a una propiedad inmobiliaria (kharaj), así como a la Umma islámica desde un punto de vista exclusivamente político.

Rosary Beads, Praying, Human Hand, Meditating, Orange Color

A cambio, se garantiza a Ahl al-Kitab la libertad de culto, la gestión y restauración de sus lugares sagrados (a nivel puramente teórico, limitada únicamente a los edificios existentes) y la autoadministración en lo que respecta a determinados derechos personales, patrimoniales (con las excepciones mencionadas) y comerciales, así como el matrimonio y la herencia. En cambio, los hombres de Ahl al-Kitab no pueden casarse con musulmanes, aunque las mujeres sí pueden casarse con hombres pertenecientes a la religión islámica.

En el ámbito cristiano la fórmula Religiones del Libro cuando se utiliza suele designar a las tres religiones monoteístas mediterráneas o abrahámicas, pero con algunas reservas. Algunos señalan que los judíos y los cristianos son más propiamente religiones de la Palabra (Dabar), otros señalan la notable diferencia entre la Biblia hebrea/cristiana y el Corán, según sus respectivas tradiciones religiosas. Henri Blocher, un teólogo evangélico francés, por ejemplo, escribe sobre el tema: "Judíos, cristianos, musulmanes se acumulan por un elemento:

la autoridad que ejerce el Libro. No se trata de una cuestión de similitud, sino de un verdadero parentesco". Observa, sin embargo, que tanto los judíos como los musulmanes a menudo consideran el Libro como preexistente antes de su manifestación histórica, una realidad trascendente, mientras que para los cristianos el Libro es el resultado de una actividad histórica del hombre. Los cristianos, en este sentido, no son en primer lugar "gente del Libro", sino la gente de la Palabra. Aquellas personas creadas por la Palabra anunciadas como noticias históricas".

Por otro lado, el católico Remi Bragueta especifica: "Siempre hablamos de las religiones del Libro, pero en realidad los libros en cuestión son muy diferentes. Mientras tanto, para el momento de escribir, casi un milenio para el Antiguo Testamento, setenta años para el Nuevo, y unos veinte para el Corán. Luego para el propósito:

Los dos primeros se convirtieron en una colección de textos canónicos sólo ex post; el tercero fue compuesto para servir como el libro sagrado de una comunidad. Finalmente, por la forma en que funcionaban: la religión del antiguo Israel no necesitaba un libro para celebrar la adoración de un pueblo a su Dios, si acaso, era ella misma la que producía un libro; donde para el judaísmo era el libro que producía la nación, como explicó Heinrich Heine que veía en la Biblia la "patria portátil" de cada judío.

El cristianismo, en cambio, nació de un hombre, Jesús de Nazaret, y de su predicación. No un libro, entonces, sino una persona. Y también el Islam nació de un evento, la expansión de las tribus árabes desde el Medio Oriente hasta Irán y la predicación de Mahoma para lanzarlos a la conquista del mundo. Sigue una relación diferente con el Libro y entre la tradición judeocristiana por un lado, unida por una relación de filiación y desprendimiento, la religión coránica por el otro, que en cambio no tiene necesidad ni del Antiguo ni del Nuevo Testamento".

Por lo tanto, en un sentido más exacto, las religiones del libro deben ser llamadas religiones que se refieren a una revelación o a eventos reveladores.

La Palabra de Dios y su acción reveladora

Para entender bien el significado de la fórmula Religiones del libro es necesario recordar el valor de la fórmula Palabra de Dios según los cristianos.

La fórmula: La palabra de Dios en sí misma, en el sentido propio, indica la acción o fuerza creativa que alimenta la historia, "esa fuerza arcana que está presente en el curso de las cosas y acontecimientos de la vida humana".9 La Escritura judía designa esta presencia creativa con el término Dabar, traducido Logos en griego, Verbum en latín y Word en italiano. Pero los significados de estos diferentes términos no se corresponden exactamente. Con el tiempo ha habido una reducción progresiva del significado. En el sentido actual, "palabra" significa "esa forma superior de intercambio entre seres inteligentes con la que una persona se dirige a otra para comunicarse".

En el sentido bíblico y, por lo tanto, en el uso eclesial, "palabra de Dios" indica en cambio toda la gama de actividades con las que Dios se comunica con los hombres, da testimonio de su presencia con los fenómenos cósmicos y se revela en los acontecimientos históricos.

La Constitución Dogmática sobre la Revelación del Concilio Vaticano II especificó que la Revelación se lleva a cabo a través de eventos acompañados de palabras. La Palabra a través de la cual Dios se revela no es una palabra verbal, sino una palabra eventual y factual. Por esta razón el abad benedictino Christopher Butler en una conferencia organizada por la Universidad de Notre Dame al año siguiente de la clausura del Concilio se refirió a la Constitución Dogmática sobre la Revelación a la cual él mismo había contribuido dijo:

"Uno quizás habría estado mejor alineado con el genio del cristianismo y su más profunda intuición si nuestro documento se hubiera titulado "sobre la acción divina". Si la fe judeo-cristiana cree en un "Dios vivo", su certeza se deriva sobre todo de la vitalidad de Dios que se manifiesta en sus intervenciones históricas, cuya culminación está representada para la Iglesia por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos por Dios.

Dios "habla" a los hombres actuando, y sus palabras (en el sentido más estricto de la palabra) son sobre todo una interpretación de su acción "10. A juicio del teólogo jesuita René Latourelle "Esta estructura sacramental de la revelación (evento realmente producido y palabra de interpretación) representa la revolución más considerable introducida por Dei Verbum. La teología, y la fundamental en particular, aún no ha terminado de asimilar las implicaciones de este principio básico "11. Creo que esta reflexión es también y tal vez más válida para toda la Iglesia y todavía hoy, más de cuarenta años después de la clausura del Concilio.

La Sagrada Escritura es por lo tanto llamada la Palabra de Dios en sentido analógico, por la relación que tiene con la acción divina en el mundo. De hecho, es la transcripción de las tradiciones orales relativas a los acontecimientos suscitados o atravesados por el poder creador de Dios aceptado y expresado por las criaturas humanas.

Estrictamente hablando, la Palabra de Dios tiene un alcance más amplio que la revelación. Este último designa de hecho la manifestación histórica de Dios a la humanidad, mientras que la Palabra que se traduce en la creación se llama el Testimonio de Dios. El Concilio "distingue una doble manifestación de Dios: la primera es aquella por la cual Dios da a los hombres "un testimonio permanente" de su existencia inscrita en el universo que ha creado (Rom 1:19-20). Esta manifestación de Dios no es definida por el Concilio como "revelación"… sino como "testimonio" de Dios de sí mismo: de su existencia, de su poder, de su majestad, que se dirige a todos los hombres ".

Por otro lado, la fórmula Palabra de Dios ha adquirido un significado aún más amplio en el uso eclesial. En efecto, además de la acción de la creación, la inspiración de los profetas, la revelación histórica que culminó con la predicación del Reino por Jesús con los signos que la acompañaron, también indica las múltiples actividades de la Iglesia a lo largo de los siglos.

"Así, la Palabra continúa su curso en la predicación viva y en las muchas otras formas de servicio de la evangelización, en las que la predicación es la Palabra de Dios, comunicada por el Dios vivo a las personas que viven en Jesucristo a través de la Iglesia. A partir de esta imagen se puede entender que cuando se predica la revelación de Dios, se produce en la Iglesia un acontecimiento que puede llamarse verdaderamente la Palabra de Dios ".

El reciente Sínodo de los Obispos Católicos sobre la Palabra de Dios recordó el hecho de que la fórmula Palabra de Dios en sentido propio e inmediato indica la realidad divina en el acto de comunicar su perfección, en sentido derivado indica los acontecimientos que constituyen la historia de la salvación y sólo en consecuencia significa el relato escrito de los acontecimientos de la salvación y por lo tanto la Biblia. En un sentido apropiado, por lo tanto, los cristianos son los discípulos de Jesucristo, la Palabra humana de Dios, el cumplimiento de la historia de la salvación.

La tercera propuesta presentada al Papa dice: "La expresión Palabra de Dios es analógica. Se refiere en primer lugar a la Palabra de Dios en persona, que es el Hijo Unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los tiempos, el Verbo del Padre hecho carne (cf. Jn 1,14). La Palabra divina, ya presente en la creación del universo y en un modo particular del hombre, se ha revelado a lo largo de la historia de la salvación y está atestiguada por escrito en el Antiguo y Nuevo Testamento.

Esta Palabra de Dios trasciende la Sagrada Escritura, aunque la contiene de manera muy singular. Bajo la guía del Espíritu (cf. Jn 14, 26; 16, 12-15) la Iglesia la conserva en su Tradición viva (cf. DV 10) y la ofrece a la humanidad a través de la predicación, los sacramentos y el testimonio de vida. Los pastores, por lo tanto, deben educar al Pueblo de Dios para que comprenda los diferentes significados de la expresión Palabra de Dios". Desde una perspectiva cristiana, por lo tanto, la Escritura es llamada la Palabra de Dios por dos razones: porque los eventos narrados son atravesados por la acción divina y porque su escritura es guiada por el Espíritu (=inspirada).

Incluso el término "revelación" puede tener significados muy diferentes. En realidad, desde la perspectiva cristiana es cada vez más claro que la revelación no es un complejo de ideas comunicadas de manera milagrosa por Dios a los humanos o un lenguaje original enseñado por Dios a los humanos, sino una Palabra que hace vivir a las personas, una energía arcana que alimenta el devenir de las cosas y que a través de la experiencia las lleva a descubrir la verdad. "Todos viven para Él", dijo Jesús en la controversia con los saduceos que negaban la vida después de la muerte (Lc 20:38).

"En él vivimos, nos movemos y existimos", recordó Pablo a los atenienses, anunciando al Dios desconocido (Hechos 17:28), Aquel que "obra todas las cosas en todos". (1 Cor 8:6) "está por encima de todo, actúa a través de todos y está presente en todos". (Ef 4:6), "de quien todo proviene, y nosotros somos para él". (1 Cor 8.6).

Por esta razón la revelación se concreta y se convierte en una serie de experiencias históricas "una economía" que "tiene lugar con eventos y palabras íntimamente conectados entre sí "14. Durante mucho tiempo, especialmente en los últimos siglos, la revelación se ha definido en términos de conocimiento intelectual, y no es raro pensar en una revelación primitiva que tuvo lugar con la comunicación de un lenguaje divino, que constituiría el comienzo de una revelación, porque las palabras indicarían la naturaleza íntima de las cosas.

Women wearing niqab are pictured in front of the Danish Parliament in Copenhagen, Denmark, on May 31, 2018. - The Danish parliament on Thursday, May 31,2018, passed a law banning the Islamic full-face veil in public spaces, becoming the latest European country to do so. (Photo by Mads Claus Rasmussen / Ritzau Scanpix / AFP) / Denmark OUT (Photo credit should read MADS CLAUS RASMUSSEN/AFP/Getty Images)

Podría decirse que la revelación es para la humanidad lo que la educación es para cada individuo: a través de experiencias, encuentros, reflexiones, la humanidad aprende los criterios del bien y del mal y descubre la profunda dinámica de la vida alimentada por la energía arcana que sostiene el proceso de creación. El hombre no puede aprender todo en un solo momento. El papel histórico de las religiones positivas se inserta en esta perspectiva. Todas las religiones pueden ser el dominio de la revelación porque todas las religiones pueden ser espacios de eventos salvíficos.

La verdad de la Palabra de Dios

Este enfoque también tiene consecuencias notables en lo que respecta a la verdad de la Palabra de Dios en sus diversas expresiones. Es bien conocido el debate que tuvo lugar en el Consejo y que continuó en la interpretación de sus textos sobre la "inerrancia bíblica". El dominico Peter Benoit, un conocido biblista de la escuela de Jerusalén, resumió la doctrina del Concilio escribiendo que la Palabra de Dios:

"se comunica en función de la salvación de los hombres (hominum salutis causa); por lo tanto, no pretende instruirlos en todos los campos científicos, sino solamente guiarlos al conocimiento de Dios y a reflexionar correctamente sobre todas las cosas orientadas a Él "17. Continuó explicando que mientras el texto previamente redactado hablaba de la "verdad revelada sobre Dios y los hombres, el texto definitivo corrige: sobre Dios y la salvación del hombre" (DV n. 2). Así se dice:

"Por revelación divina, Dios quiso manifestarse y comunicarse a sí mismo y a los eternos decretos de su voluntad sobre la salvación de la humanidad". Finalmente, en el Nº 11 la misma Constitución establece "debe declararse, en consecuencia, que los libros de la Escritura enseñan con firmeza, fidelidad y sin error la verdad de que Dios para nuestra salvación (nostrae salutis causa) quiso que se entregara en las Santas Cartas". Francesco Spadafora (+ 1997) considerado herético porque limitaba la "inerrancia bíblica a la "verdad salvadora".

Evidentemente, el criterio de la verdad salvadora se refiere a la interpretación de la Escritura y no implica que las religiones y en particular la religión cristiana no deban ser cuestionadas sobre su verdad. Especialmente en el diálogo interreligioso "la cuestión de la verdad… es ineliminable si se quiere evitar el peligro de caer en el sincretismo o de reducir el diálogo a una simple fenomenología de las religiones "19. Pero la referencia esencial no son las ideas, sino la autenticidad de la vida de la que surge la verdad salvadora.

Sin embargo, estos planteamientos han permitido a los teólogos abordar de una manera nueva las dificultades que han surgido en la historia entre la ciencia y la doctrina de la fe, en particular en los debates sobre la evolución, el origen de la vida, la providencia, etc., y en el contexto de los estudios teológicos y religiosos.

Las creencias expresadas por los autores bíblicos no son doctrinas reveladas. Hoy en día somos capaces de entender los eventos cósmicos e históricos de una forma muy diferente a como los autores bíblicos los interpretaron. Incluso en los aspectos éticos y en las opciones operativas, el Espíritu puede también conducir a la Iglesia y a la humanidad de hoy a descubrir toda la verdad (cf. Jn 16,13).

Los cristianos son, por lo tanto, los creyentes que mantienen sus ojos fijos en Jesús, la Palabra de Dios hecha carne, el "apóstol y sumo sacerdote" (Heb 3:1), el "iniciador y perfeccionador" (Heb 12:2) de la fe en Dios que profesan. El Libro es para ellos una ayuda preciosa en vista de la purificación interior que les permite escuchar la Palabra y recibir el Espíritu con el que Dios ilumina, llama y conduce a los hombres por los caminos de la historia hacia su destino eterno. Las experiencias históricas de todos los hombres y mujeres, en particular de los hermanos creyentes y, de manera especial, de los judíos y musulmanes, constituyen también un espacio para esta acción reveladora que enriquece la doctrina y la disciplina de los discípulos de Jesús.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page