¿Qué es el Cielo?
Cuando un miembro de la familia o un amigo fallece, a menudo nos encontramos reflexionando sobre la pregunta "¿Dónde están ahora?" Como seres mortales, es una cuestión de último significado para cada uno de nosotros.
Diferentes grupos culturales, y diferentes individuos dentro de ellos, responden con numerosas respuestas, a menudo contradictorias, a preguntas sobre la vida después de la muerte. Para muchos, estas preguntas están arraigadas en la idea de recompensa por el bien (un cielo) y castigo por el malvado (un infierno), donde las injusticias terrenales son finalmente corregidas.
Sin embargo, estas raíces comunes no garantizan un acuerdo contemporáneo sobre la naturaleza, o incluso la existencia, del infierno y del cielo. El mismo Papa Francisco ha levantado las cejas a los católicos sobre algunos de sus comentarios sobre el cielo, diciéndole recientemente a un joven que su difunto padre, un ateo, estaba con Dios en el cielo porque, por su cuidadosa paternidad, "tenía un buen corazón".
Entonces, ¿cuál es la idea cristiana del "cielo"?
Creencias acerca de lo que sucede en la muerte
Los primeros cristianos creyeron que Jesucristo, resucitado de entre los muertos después de su crucifixión, volvería pronto para completar lo que había comenzado con su predicación: el establecimiento del Reino de Dios. Esta Segunda Venida de Cristo pondría fin al esfuerzo de unificación de toda la humanidad en Cristo y resultaría en una resurrección final de los muertos y el juicio moral de todos los seres humanos.
A mediados del siglo I d.C., los cristianos se preocuparon por el destino de los miembros de sus iglesias que ya habían muerto antes de esta Segunda Venida.
Algunos de los primeros documentos del Nuevo Testamento cristiano, epístolas o cartas escritas por el apóstol Pablo, ofrecían una respuesta. Los muertos simplemente se han quedado dormidos, explicaron. Cuando Cristo regrese, los muertos también resucitarán en cuerpos renovados, y serán juzgados por Cristo mismo. Después, se unirían a él para siempre.
Algunos teólogos de los primeros siglos del cristianismo estuvieron de acuerdo. Pero se desarrolló un consenso cada vez mayor de que las almas de los muertos se mantenían en una especie de estado de espera hasta el fin del mundo, cuando se reunirían de nuevo con sus cuerpos, resucitados en una forma más perfeccionada.
Promesa de vida eterna
Después de que el emperador romano Constantino legalizó el cristianismo a principios del siglo IV, el número de cristianos creció enormemente. Millones de personas se convirtieron a través del Imperio, y a finales del siglo, la antigua religión estatal romana fue prohibida.
Basados en los Evangelios, los obispos y teólogos enfatizaron que la promesa de la vida eterna en el cielo estaba abierta sólo a los bautizados - es decir, a aquellos que habían experimentado la inmersión ritual en el agua que limpiaba el alma del pecado y marcaba la entrada de uno en la iglesia. Todos los demás fueron condenados a la separación eterna de Dios y al castigo por el pecado.
En este nuevo imperio cristiano, el bautismo se administraba cada vez más a los niños. Algunos teólogos desafiaron esta práctica, ya que los infantes todavía no podían cometer pecados. Pero en el occidente cristiano, la creencia en el "pecado original" - el pecado de Adán y Eva cuando desobedecieron el mandamiento de Dios en el Huerto del Edén (la "Caída") - predominó.
Siguiendo las enseñanzas del santo Agustín del siglo IV, los teólogos occidentales del siglo V d.C. creían que incluso los niños nacían con el pecado de Adán y Eva casando su espíritu y su voluntad.
Pero esta doctrina planteó una cuestión preocupante: ¿Qué hay de esos infantes que murieron antes del bautismo?
Al principio, los teólogos enseñaban que sus almas iban al infierno, pero sufrían muy poco o nada.
El concepto de Limbo se desarrolló a partir de esta idea. Los Papas y teólogos del siglo XIII enseñaron que las almas de los bebés no bautizados o de los niños pequeños gozaban de un estado de felicidad natural en el "borde" del Infierno, pero, al igual que aquellos castigados más severamente en el Infierno mismo, se les negaba la bienaventuranza de la presencia de Dios.
Los rituales del lecho de muerte o "Últimos Ritos" se desarrollaron a partir de los ritos anteriores para los enfermos y penitentes, y la mayoría tuvo la oportunidad de confesar sus pecados a un sacerdote, ser ungidos y recibir una comunión "final" antes de respirar por última vez.
Los cristianos medievales oraban para protegerse de una muerte repentina o inesperada, porque temían que el bautismo por sí solo no fuera suficiente para entrar al cielo directamente sin estos Últimos Ritos.
Se había desarrollado otra doctrina. Algunos murieron aún culpables de pecados menores o veniales, como chismes comunes, robos menores, o mentiras menores que no agotaron completamente el alma de la gracia de Dios. Después de la muerte, estas almas primero serían "purgadas" de cualquier pecado o culpa restante en un estado espiritual llamado Purgatorio. Después de esta limpieza espiritual, usualmente visualizada como fuego, serían lo suficientemente puros como para entrar al cielo.
Sólo aquellos que eran extraordinariamente virtuosos, como los santos, o aquellos que habían recibido los Últimos Ritos, podían entrar directamente al cielo y a la presencia de Dios.
Imágenes del cielo
En la antigüedad, los primeros siglos de la Era Común, el cielo cristiano compartía ciertas características tanto con el judaísmo como con el pensamiento religioso helenístico sobre la vida después de la muerte de los virtuosos. Uno era el de un descanso casi físico y refrescante como después de un viaje por el desierto, a menudo acompañado de descripciones de banquetes, fuentes o ríos. En el Apocalipsis de la Biblia, una descripción simbólica del fin del mundo, el río que corre a través de la Nueva Jerusalén de Dios fue llamado el río "del agua de vida". Sin embargo, en el Evangelio de Lucas, los condenados fueron atormentados por la sed.
Otra era la imagen de la luz. Los romanos y los judíos pensaban que la morada de los malvados era un lugar de tinieblas y sombras, pero la morada divina estaba llena de luz brillante. El Cielo también estaba cargado de emociones positivas: paz, gozo, amor, y la dicha de la plenitud espiritual a la que los cristianos llegaron a referirse como la Visión Beatífica, la presencia de Dios.
Los visionarios y poetas usaron una variedad de imágenes adicionales: praderas florecientes, colores más allá de toda descripción, árboles llenos de frutos, compañía y conversación con la familia o con otras personas vestidas de blanco entre los benditos. Los ángeles brillantes se paraban detrás del deslumbrante trono de Dios y cantaban alabanzas en exquisitas melodías.
La Reforma Protestante, iniciada en 1517, rompería fuertemente con la Iglesia Católica Romana en Europa Occidental en el siglo XVI. Mientras que ambas partes discutían sobre la existencia del purgatorio, o si sólo algunos estaban predestinados por Dios para entrar en el cielo, la existencia y la naturaleza general del cielo mismo no era un problema.
El cielo como lugar de Dios
Hoy en día, los teólogos ofrecen una variedad de opiniones sobre la naturaleza del cielo. El anglicano C. S. Lewis escribió que incluso las mascotas pueden ser admitidas, unidas en amor con sus dueños como los dueños están unidos en Cristo a través del bautismo.
Después del siglo XIX, el Papa Pío IX, el jesuita Karl Rahner enseñó que incluso los no cristianos y los no creyentes podían ser salvos a través de Cristo si vivían de acuerdo a valores similares, una idea que ahora se encuentra en el Catecismo Católico.
La misma Iglesia Católica ha abandonado la idea del Limbo, dejando el destino de los niños no bautizados a "la misericordia de Dios..." Sin embargo, un tema permanece constante: el cielo es la presencia de Dios, en compañía de otros que han respondido al llamado de Dios en sus propias vidas.
Comments